Ir al contenido principal

Reseña del disco Redolés Lavanda, de Mauricio Redolés.


Víctor Navarro Pinto, musicólogo.

vitorionav73@gmail.com


Redolés Lavanda es el título del más reciente trabajo discográfico de Mauricio Redolés, publicado en forma independiente en noviembre de 2024. La obra está compuesta por 16 fonogramas, en los cuales encontramos nueve canciones, tres poemas musicalizados, dos micro radioteatros, y dos poemas. El sonido de la obra está marcado por una orquesta de gran formato, constituida por un trío de rock, una pianista, un armonicista, una banda de bronces y un cuarteto de violines, además de la participación de los músicos invitados Tita Parra, Carlos Cabezas y Cony Tolueno. Esta conformación amplia es conceptualizada por el músico como “Lavanda” -La Banda-, y dista bastante del sonido rockero de las bandas con que se acompañaba en sus inicios.

Las canciones comienzan con “Un poema que te debía”, texto autobiográfico de Redolés musicalizado por el bajista y productor del disco Sebastián Moya. La melodía en tono menor acierta con expresar la nostalgia con que el músico reflexiona y valora la vida pasada junto a su pareja, y el apoyo incondicional que ha encontrado en ella frente a las adversidades de la vida. La pieza tiene un tempo lento con un aire balkánico, en línea con lo realizado por las orquestas de Emir Kusturica y Goran Bregovic, reforzado por el contraste sonoro que se percibe entre el espesor de la sección de bronces, y el timbre agudo de la mandolina. Cerca del final se repite el estribillo en un rápido ritmo de swing, que genera un nuevo contraste con el tempo inicial, produciendo la sensación de que hay dos ánimos o formas de expresar la esencia del mensaje.

            A esta pieza le sigue la canción “Cuando te ví”, con texto y música de Redolés. El texto habla de una relación fallida, inconclusa o irrealizable. Se inicia con una base rítmica festiva a gran orquesta, que da paso a una sección contrastante más introspectiva, donde el canto es acompañado solo por una guitarra arpegiada y un teclado. En el coro la voz de Cony Tolueno se suma a la de Redolés, generando un politimbre (Piston) donde se encuentran los personajes musicales de la canción: el enamorado y la mujer inalcanzable. El ritmo de esta sección se afirma como un tipo de landó; la alternancia de la densidad orquestal se va repitiendo a lo largo de la canción, puntuando las distintas intensidades anímicas del discurso.

La trilogía formada por las canciones “Verte desnuda”, “Epigrama” y “Temores/ El gran despecho” son musicalizaciones de poemas de Roque Dalton. En “Verte desnuda” Dalton se pregunta cómo puede acceder a su amada ideal, pregunta que es musicalizada equilibradamente por Redolés, respetando las acentuaciones e intenciones del texto.  La pieza comienza con un riff de rock a cargo de la sección rítmica; la orquestación de bronces y órgano le dan un carácter cercano a la Nueva Ola. La intervención de Carlos Cabezas aporta con un timbre en espejo, que reelabora sonoramente lo enunciado por Redolés. En el coro ambos músicos intervienen al unísono, y Cabezas realiza el arreglo de cantar una octava más baja que Redolés, generando un politimbre que lleva la voz al límite del registro grave, lo que acerca la pieza a la sonoridad oscura de Electrodomésticos. En el caso de “Epigrama” la musicalización estuvo a cargo de Taku Tricot, guitarrista y director musical de Lavanda, quien la construye como un bolero, y es interpretada por Redolés y Tita Parra cantando al unísono, lo que genera nuevamente un politimbre que reúne a ambos personajes musicales. El texto trata de una larga relación de pareja, por lo que la elección del bolero resulta muy acertada. La musicalización evidencia un cuidado por interpretar la pieza dentro del estilo, respetando las características musicales básicas que lo distinguen como tal. Por su parte “Temores/ El gran despecho” son dos poemas de Dalton musicalizados por Redolés en estilo de son o salsa, que tratan sobre los avatares del poeta en una guerrilla centroamericana. Aquí Redolés recita los textos performando a la vez a un personaje musical -la visión que tiene sobre Dalton- y al hablante lírico de los textos, por lo que modula e imita en cierta manera su forma de declamar.

La canción “Volverás con el sol” fue popularizada por Karl Martin, exponente de la Nueva Ola chilena en los años 60. El fonograma rescata el sonido y orquestación original de la canción, con un amplio despliegue instrumental. La letra habla de despecho, separación y la esperanza de un lejano retorno de la persona amada. Es el único cover del disco, y se suma a las versiones de canciones realizadas por Redolés en producciones anteriores, como lo es el caso de “El aparecido” de Víctor Jara, “Vuelta y vuelta” de Congreso, “El frío misterio” de Carlos Cabezas, “Marcianita” de Villota e Imperatore y “Love in vain”, de Robert Johnson.

La pieza “Chilenos retornados de República Checa” es un texto de Redolés, musicalizado por este y Sebastián Moya. Es una canción en estilo foxtrot, que ironiza con el uso de la sílaba “Ch” en el habla chilena. El relato funciona en gran parte como un compilado de palabras que usan este sonido, realizado por un grupo de exiliados que rememoran con nostalgia el país, lo que genera una lúdica evocación donde sólo se recuerda lo bello. Esto se quiebra cerca del final, cuando la pieza pasa a tonalidad menor, lo que conduce a una sección en estilo punk, donde la agresividad sonora sirve para graficar lo vivido por los expatriados en el regreso al Chile en dictadura, contextualizando la canción en su dimensión de relato histórico del exilio y de crónica del violento desencuentro del retorno; luego de esto la canción vuelve irónicamente a su plácida sonoridad inicial. En esta obra se aprecia nuevamente el recurso de incluir una canción dentro de otra, como sucede en “¿Quién mató a Gaete?” (González 2022), o de cambiar el estilo dentro de la pieza, para graficar una sensación emocional específica a través del sonido.

“Hijo de ladrón chileno” es una canción de autoría de Redolés. Mediante un ritmo lento y una letra reflexiva, el poeta relaciona su estado emocional y deriva existencial de exiliado en el Londres de los años 80 con la del protagonista de la novela Hijo de ladrón de Manuel Rojas (1951). El destierro convierte la ciudad donde habita en un no lugar (Augé), donde no hay historia personal, identidad, ni relación posible, y donde el camino es seguir la deriva del mundo traspasando sus fronteras. Esta situación de marginación y búsqueda de lugar es similar a la vivida por Bobi, el protagonista de la novela Patas de Perro de Carlos Droguett (1968), a quien Redolés cita continuamente, lo que evidencia el homenaje del músico a ciertos autores de la literatura chilena.

“El finao” es una canción de autoría de Redolés. La pieza cuenta la historia de la resistencia armada y la muerte de Salvador Allende en La Moneda, el 11 de septiembre de 1973. Es un corrido mexicano, que cumple con la inédita función de narrar estos hechos en un tono festivo y heroico, que dista del melancólico aire con que la música chilena los ha evocado. La elección del ritmo de corrido es novedosa, porque da una nueva luz a la gesta de Allende, emparejándolo con los héroes públicos y anónimos que desfilan por lo corridos de la Revolución Mexicana, donde la muerte es el alto precio que se paga por defender los ideales, y el héroe opta siempre por morir con la botas puestas. Es inédito también el uso que se hace de audios históricos con la voz de Augusto Pinochet el día del golpe de Estado, donde sus propias palabras lo exponen como traidor al gobierno democrático y por tanto lo condenan.

 “Neco’s Blues” es la manifestación musical del poema que le antecede; en la pieza luce la gran orquesta en todo su potencial sonoro y el más inspirado estilo vocal de Redolés. Aquí el músico utiliza la base armónica y melódica de la canción Hoochie Coochie Man de Muddy Waters para hablar de la historia de un luchador social, estableciendo una comunidad entre este relato y las crónicas de blues tradicional. Si bien el blues no es una música de directa crítica social, sí se puede decir que hay una queja profunda en su ética y estética, y en su sonido intencionadamente desprolijo, el cual puede ser leído como un rechazo a la alta cultura y su discurso hegemónico, posicionando a su intérprete y a sus personajes al borde del camino, en la vía del outsider. Redolés ha recurrido a este estilo en varias ocasiones, como lo evidencian las canciones “Blues de Santiago” (1987), “Motel Catedral” (1991), “Marcando ocupado” (1996), “Recabarren Blues” (2014), “El Blues de Florencia” (2020) y “Love in vain /amor por las puras” (2020).

 La canción “En el oasis de pirañas” tiene como autores del texto a Mauricio Redolés y Sebastián Redolés, y como compositores a Mauricio Redolés, Sebastián Redolés y Taku Tricot. La canción es un tipo de ska, que hace una completa crónica del arco histórico que comprende el Estallido Social del 18 de octubre de 2019, donde se abordan sus causas, su desarrollo y su declive pactado. Para esos fines se incluye un audio histórico de un funcionario de gobierno burlándose de los estudiantes secundarios, el cual fue uno de los detonantes de la explosión. La complejidad de los hechos impulsa al músico a trascender el canto en mitad de la pieza, para realizar una extensa y detallada crónica hablada, donde nos ofrece su particular análisis sociopolítico. La obra condensa la rebeldía de los estudiantes secundarios en la imagen de una colegiala anónima que salta un torniquete, y que es el símbolo que enarbola su mensaje al futuro. Hay una relación de esta canción con la crónica iniciada en la canción “Química” (1991), que trataba de la lucha de los estudiantes secundarios en dictadura y “Michelle y los pingüinos” (2007) y su narración de la gran movilización estudiantil de 2006.

“Hasta aquí llega mi ciudad” es una canción de Sebastián Redolés, con arreglos de Sebastian Moya. La pieza tiene un sonido muy sofisticado y elaborado, basado en un tipo de tango en la línea de Astor Piazzolla, que en su interludio pasa a baguala, para luego retomar su estética inicial, finalizando como una balada romántica. En la orquestación hay una participación protagónica del cuarteto de cuerdas y el piano. En cierta forma esta canción propone una nueva mirada del “Sonido Redolés” en términos de composición musical e interpretación (es cantada por Sebastián Redoles, con la intervención de Mauricio en los coros), y una posible renovación de su estética sonora. Esta pieza es la última canción del disco, pero no su final, el cual será desarrollado con el poema “Huye Ana Frank”.

 

Los mini radioteatros inauguran un novedoso apartado dentro del disco, aunque son un recurso que se viene desarrollando desde ¿Quién mató a Gaete? (1996) y tienen su profundización en Bailables de Cueto Road (1998). En “No eres yo, soy tú” el autor genera una ironía poética que raya en el absurdo, al cambiar de orden las palabras que se usan para describir una ruptura amorosa en Chile, esto descoloca a su interlocutor (interpretado por Gregorio Fuentes), quien trata infructuosamente de esclarecer el entuerto. Al cambiar de lugar una palabra dentro de una frase, se crea un sentido ilógico que subvierte la realidad y lleva a cuestionar el uso tradicional del lenguaje y sus significados asociados. Este recurso ya fue utilizado por Redolés en los mini radioteatros “Déjame terminar la idea” y “Es que me duele la guata”, del disco Quiero seguir continuando (2020).

El mini radioteatro “Hombre en situación” reflexiona ácidamente sobre la desigualdad social del país, a través del imaginario encuentro entre el hombre más rico de Chile y el hombre más pobre del país, personaje que parece basarse en “El Jano”, indigente y vecino del barrio Yungay que fue asesinado brutalmente en la calle, en agosto de 2024; de hecho el encuentro de ambos personajes se produce en la misma esquina donde “El Jano” tenía su ruco. El eufemismo “Hombre en situación de calle” usado por los medios de comunicación para referirse a la indigencia y la pobreza es aquí desmontado, para denunciar que la pobreza no es una circunstancia del azar, sino no una falla estructural del neoliberalismo.

 

            Como en todo disco de Redolés, la poesía tiene un lugar destacado por su particular performance sonora y la profundidad de su mensaje. Así es el caso de “Nelson Cabrera Vásquez, alias ‘El Neco’ ”, extenso poema conmemorativo, que por momentos parece una crónica de la vida y obra de este luchador por los derechos humanos, apodado “Neco”, palabra que en japonés significa gato. Esta obra constituye un espacio de memoria para relevar a un personaje importante, tal como Redolés hiciera en su disco anterior con la canción “Dile a Carmen” (2020), dedicada a la abogada de DDHH Carmen Hertz. La pieza funciona como un extenso epitafio al amigo, pero también como un espacio para la reflexión, donde la extrañeza que producen las imágenes poéticas interpelan la realidad:

 

Eras cazador de memorias,

las cazaste casi todas

y la que se te fue.. se te fue rabona,

y tu maullido insatisfecho

desarmaba de miedo a la Armada.

 

Como ya he mencionado, el final del disco es la poesía “Huye Ana Frank”, que constituye un regreso a la realidad más brutal de los últimos años: el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza por el ejército israelí. Aquí el poeta recurre a la imagen de Ana Frank como el símbolo de una niña eternamente perseguida por el retorno del fascismo y los nuevos rostros que este ostenta, esta vez en su vertiente sionista; la infancia perseguida es universal, ya sea que se trate de una niña judía o palestina, y la guerra cae sobre ella sin miramientos. Negándose a dar un final feliz al disco, el doloroso contenido del poema conmociona y genera preguntas que quedan flotando en el aire, mientras la muerte y el genocidio se siguen perpetrando impunemente. El recurso de ubicar una poesía final en sus discos ya fue usado por el músico en Bello Barrio (1987) y Quiero seguir continuando (2020), produciendo la sensación de escuchar al poeta en el momento más íntimo de su reflexión existencial.

 

En resumen, se podría decir que el disco Redolés Lavanda aporta con nuevos enfoques creativos, desarrolla recursos ya presentes en la obra del músico y presenta un conjunto coherente de canciones y poesía que logra resistir al agotamiento que pueden sufrir las estructuras estilísticas en su reiteración a través del tiempo. El aporte de nuevos músicos ayuda también a lograr este empuje que lleva la obra a un gran formato orquestal, que nos da la posibilidad de apreciar su música en una plataforma sonora distinta. La obra promueve un encuentro con la memoria colectiva y personal, ilumina y entristece por momentos, pero por sobre todo continúa planteando preguntas poéticas que nos obligan a reflexionar en profundidad sobre la realidad social en que vivimos.



Carátula del disco Redolés lavanda. Beta Píctoris, 2024
.
.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena.

  Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena. Estimadas amigas y amigos, tengo la alegría de contarles que he finalizado mi libro sobre el músico Patricio Castillo, investigación que fue financiada con el FONDO PARA EL FOMENTO DE LA MUSICA CHILENA, CONVOCATORIA 2023. Patricio Castillo es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria, conocido principalmente por su trabajo en la etapa inicial de Quilapayún, donde participó como guitarrista, arreglador y compositor, y por su participación en los discos solistas de Víctor Jara, donde realizó una labor de composición compartida. También participó de la escena del sello Machitún, con músicos como Amerindios, Los Jaivas, Manduka, y Antonio Smith. El golpe de estado de 1973 obligará al músico a partir al exilio, pasando por Cuba, la RDA y Francia, país en el que fijará residencia. Allí continuará su trabajo musical especialmente con Isabel Parra, Los Parra de Chile y Los Jaivas, y como ba...

El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo

  El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo. Autor: Víctor Navarro Pinto. Musicólogo, investigador independiente. Ponencia presentada en el V Congreso ARLAC/ IMS : Baeza (Jaén, España), 20-22 de abril de 2022 / Universidad Internacional de Andalucía. Resumen: El mar ha sido punto importante de la teoría cultural de la últimas décadas, ya sea para repensar la identidad de las comunidades africanas en la diáspora, en el marco geográfico e histórico del   Atlántico Negro de Gilroy (Trigo 2012), o en el marco de los Estudios Transatlánticos, donde se plantea que el naufragio es símbolo de una pérdida irrecuperable y es también parte constitutiva de toda travesía relacionada con el exilio y la diáspora (Linhard 2009). En ese sentido, también se podría pensar el mar bajo el concepto de lugar antropológico , desarrollado por Marc Augé, en tanto espacio histórico, relacional e identitario (Riesco 2020). La obra solista del músico chileno Patricio Castillo r...

Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara

Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara (anexo con imágenes complementarias) Realicé este investigación durante el año 2019, para ser presentada en el X Congreso Chileno de Musicología, cuyo tema era “Corrientes. Circulaciones musicales del hogar a la aldea global”, el cual se realizó en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre el 15 y 18 de enero de 2020. Como el tema del congreso aludía de alguna forma a las corrientes marítimas y al desplazamiento, me pareció pertinente presentar una análisis de la pieza " Cai Cai Vilú", de Víctor Jara, obra que siempre me ha cautivado por el uso protagonista del arpa en contexto de tonada, y por su relación con un mito mapuche. En la revisión inicial del estado del arte descubrí que había nula información respecto de esta pieza en la literatura, lo que me llevó a buscar ayuda en Fundación Víctor Jara para saber quienes habían tocado en esta grabación...

Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019), proyecto FONDART de Víctor Navarro.

Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019), proyecto FONDART de Víctor Navarro. Con mucha alegría puedo dar a conocer que ha sido aprobado mi proyecto FONDART:  "Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019)", correspondiente a la convocatoria Investigación y Registro de la Música Nacional, del Fondo de la Música 2023. El trabajo se propone realizar una investigación musicológica que dé cuenta de la obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena, entre los años 1965 a 2019, publicando el resultado en formato libro. Patricio Castillo es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria, conocido principalmente por su trabajo en la etapa inicial de Quilapayún, donde participó como guitarrista, arreglador y compositor, y por su participación en los discos solistas de Víctor Jara, donde realizó una labor de composición compartida. También participó de la escena del sello Machitún, con músicos como...

Reseña de libro: Otra cosa. Siento tres canciones de Mauricio Redolés.

  Reseña de libro: Otra cosa. Siento tres canciones de Mauricio Redolés.        El último libro del poeta y músico Mauricio Redolés se titula Otra cosa. Siento tres canciones de Mauricio Redolés , y es presentado por su autor como un cancionero, donde recorre un extenso arco temporal que va aproximadamente desde 1978 a 2022, para compendiar un corpus de ciento tres (103) canciones de su autoría, la mayoría de las cuales fueron grabadas en los once discos que el músico ha publicado hasta la fecha. Ya en su titulo aparece el juego poético con el lenguaje al que el creador nos tiene acostumbrados, intercambiando ciento por siento , palabras de significado distinto, pero que en la poética de Redolés parecen unificar la dimensión numérica de su obra en tanto volumen de creación, con la emocionalidad que la sustenta, creando una polisemía que nos obliga a sopesar con detención cada una de las frases (o versos) que el autor despliega en su discurso. Este juego con ...