
Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019), proyecto FONDART de Víctor Navarro.
Con mucha alegría puedo dar a conocer que ha sido aprobado mi proyecto FONDART: "Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019)", correspondiente a la convocatoria Investigación y Registro de la Música Nacional, del Fondo de la Música 2023. El trabajo se propone realizar una investigación musicológica que dé cuenta de la obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena, entre
los años 1965 a 2019, publicando el resultado en formato libro.
Patricio Castillo es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria, conocido principalmente por su trabajo en la etapa
inicial de Quilapayún, donde participó como guitarrista, arreglador y compositor, y por su participación en los discos solistas de
Víctor Jara, donde realizó una labor de composición compartida. También participó de la escena del sello Machitún, con músicos
como Amerindios, Los Jaivas, Manduka, y Antonio Smith. El golpe de estado de 1973 obligará al músico a
partir al exilio, pasando por Cuba, la RDA y Francia, país en el que fijará residencia. Allí continuará su trabajo musical
especialmente con Isabel Parra, Los Parra de Chile y Los Jaivas, y como bajista en orquestas de salsa. Iniciada la década de los
90, Castillo volverá a participar en Quilapayún, liderado en ese momento por Rodolfo Parada. Coincidiendo con la presentación
del conjunto en Chile, en 2015, es que el músico comienza su retorno al país, después de 42 años de destierro y con una obra
solista constituida por seis discos.
 |
Portada de disco Provinces, 1977 |
 |
Portada de disco La primavera muerta en el tejado, 1977. |
A pesar de la manifiesta participación del músico en un amplio corpus de discos claves de la música popular chilena, su obra y
aporte no han sido debidamente estudiados y reconocidos en la literatura nacional. Por esto considero que es relevante hacer
una investigación musicológica que dé cuenta de su obra musical, su visión sobre la creación musical, y su participación en
importantes hitos de la música chilena comprendidos entre 1965 y 2019. Además el acercamiento a las distintas etapas de su
obra nos ayuda a ampliar la discusión sobre Nueva Canción Chilena, exilio y la posibilidad de profundizar en la creación en el
destierro a través del concepto poética del naufragio. Otro elemento importante a tratar es el concepto de co-creación y de
arreglo musical, indispensables para abordar el análisis de su trabajo con Quilapayún y Víctor Jara.
 |
Portada de disco Evening cocktail, 1999. |
 |
Portada de disco Travesía, 2009. |
|
 |
Portada de disco Huellas en el mar, 2017. |
|
 |
Portada de disco Mareas, 2019. |
|
La primera parte de este proyecto la realicé en forma independiente en el año 2021, indagando en la obra solista de Castillo,
publicada entre 1973 y 2019 (ver aquí). El actual proyecto se propone continuar esta investigación, ahondando esta vez en el periodo
inicial de la carrera del músico, que abarca los años 1965 a 1973. Por esto se contempla un nuevo ciclo de entrevistas al
músico, una segunda etapa de transcripción de entrevistas y partituras específicas, la sistematización de la información obtenida
y su análisis crítico, complementándola con la investigación previa, y finalmente la redacción de un texto que dé cuenta
cabalmente del trabajo realizado y que permita conocer en profundidad la historia y obra de este músico entre el periodo 1965-
2019, el cual será publicado como libro en formato físico.
Comentarios
Publicar un comentario