Ir al contenido principal

Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019), proyecto FONDART de Víctor Navarro.


Con mucha alegría puedo dar a conocer que ha sido aprobado mi proyecto FONDART: "Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena (1965-2019)", correspondiente a la convocatoria Investigación y Registro de la Música Nacional, del Fondo de la Música 2023. El trabajo se propone realizar una investigación musicológica que dé cuenta de la obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena, entre los años 1965 a 2019, publicando el resultado en formato libro.


Patricio Castillo es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria, conocido principalmente por su trabajo en la etapa inicial de Quilapayún, donde participó como guitarrista, arreglador y compositor, y por su participación en los discos solistas de Victor Jara, donde realizó una labor de composición compartida. También participó de la escena del sello Machitún, con músicos como Amerindios, Los Jaivas, Manduka, y Congregación. El golpe de estado de 1973 obligará al músico a partir al exilio, pasando por Cuba, la RDA y Francia, país en el que fijará residencia. Allí continuará su trabajo musical especialmente con Isabel Parra, Los Parra de Chile y Los Jaivas, y como bajista en orquestas de salsa. Iniciada la década de los 90, Castillo volverá a participar en Quilapayún, liderado en ese momento por Rodolfo Parada. Coincidiendo con la presentación del conjunto en Chile, en 2015, es que el músico comienza su retorno al país, después de 42 años de destierro y con una obra solista constituida por seis discos. 


Portada de disco Provinces, 1977



Portada de disco La primavera muerta en el tejado, 1977.


A pesar de la manifiesta participación del músico en un amplio corpus de discos claves de la música popular chilena, su obra y aporte no han sido debidamente estudiados y reconocidos en la literatura nacional. Por esto considero que es relevante hacer una investigación musicológica que dé cuenta de su obra musical, su visión sobre la creación musical, y su participación en importantes hitos de la música chilena comprendidos entre 1965 y 2019. Además el acercamiento a las distintas etapas de su obra nos ayuda a ampliar la discusión sobre Nueva Canción Chilena, exilio y la posibilidad de profundizar en la creación en el destierro a través del concepto poética del naufragio. Otro elemento importante a tratar es el concepto de co-creación y de arreglo musical, indispensables para abordar el análisis de su trabajo con Quilapayún y Víctor Jara. 



Portada de disco Evening cocktail, 1999.




Portada de disco Travesía, 2009.


Portada de disco Huellas en el mar, 2017.




Portada de disco Mareas, 2019.


La primera parte de este proyecto la realicé en forma independiente en el año 2021, indagando en la obra solista de Castillo, publicada entre 1977 y 2019 (ver aquí). El actual proyecto se propone continuar esta investigación, ahondando esta vez en el periodo inicial de la carrera del músico, que abarca los años 1965 a 1973. Por esto se contempla un nuevo ciclo de entrevistas al músico, una segunda etapa de transcripción de entrevistas y partituras específicas, la sistematización de la información obtenida y su análisis crítico, complementándola con la investigación previa, y finalmente la redacción de un texto que dé cuenta cabalmente del trabajo realizado y que permita conocer en profundidad la historia y obra de este músico entre el periodo 1965- 2019, el cual será publicado como libro en formato físico. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo

  El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo. Autor: Víctor Navarro Pinto. Musicólogo, investigador independiente. Ponencia presentada en el V Congreso ARLAC/ IMS : Baeza (Jaén, España), 20-22 de abril de 2022 / Universidad Internacional de Andalucía. Resumen: El mar a sido punto importante de la teoría cultural de la últimas décadas, ya sea para repensar la identidad de las comunidades africanas en la diáspora, en el marco geográfico e histórico del   Atlántico Negro de Gilroy (Trigo 2012), o en el marco de los Estudios Transatlánticos, donde se plantea que el naufragio es símbolo de una pérdida irrecuperable y es también parte constitutiva de toda travesía relacionada con el exilio y la diáspora (Linhard 2009). En ese sentido, también se podría pensar el mar bajo el concepto de lugar antropológico , desarrollado por Marc Augé, en tanto espacio histórico, relacional e identitario (Riesco 2020). La obra solista del músico chileno Patricio Castillo remite cons

Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara

Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de “Cai Cai Vilú” de Víctor Jara (anexo con imágenes complementarias) (Entrada en construcción) Realicé este investigación durante el año 2019, para ser presentada en el X Congreso Chileno de Musicología, cuyo tema era “Corrientes. Circulaciones musicales del hogar a la aldea global”, el cual se realizó en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre el 15 y 18 de enero de 2020. Como el tema del congreso aludía de alguna forma a las corrientes marítimas y al desplazamiento, me pareció pertinente presentar una análisis de la pieza " Cai Cai Vilú", de Víctor Jara, obra que siempre me ha cautivado por el uso protagonista del arpa en contexto de tonada, y por su relación con un mito mapuche. En la revisión inicial del estado del arte descubrí que había nula información respecto de esta pieza en la literatura, lo que me llevó a buscar ayuda en Fundación Víctor Jara para saber quienes había

El sonido "Fulanesco", un desciframiento de la propuesta estética sonora de la banda Fulano

  CAPITULO 4.- EL SONIDO FULANESCO  Capitulo 4 de mi tesis de magister Fulano y su bunker sónico: un espacio de resistencia musical en Santiago de Chile, en tiempos de dictadura . 2018. Autor: Víctor Navarro   La principal característica de Fulano en los 80 es su sonido, que resulta extraño y distinto al de sus contemporáneos. La creación de este sonido se logró por múltiples elementos, destacando en una primera etapa la escucha de música diversa en lo que podríamos llamar “comunidades de escucha”, junto con el taller de improvisación que los músicos desarrollaron durante dos años, en el cual fueron experimentando sonoramente y aplicando las influencias de dichas audiciones.     4.1.- COMUNIDADES DE ESCUCHA.   Es importante destacar el espacio que los integrantes de Fulano dieron a las audiciones de música, convirtiéndola en una práctica grupal fundamental en su formación musical. En términos muy generales se podría decir que se nutrían de influencias que pasaban por el rock

"Triste funcionario policial", testimonio y profecía en la poiesis musical de Mauricio Redolés

  "Triste funcionario policial" , testimonio y profecía en la poiesis musical de Mauricio Redolés" [1]  Este articulo fue publicado en revista Ámbito Sonoro nº 4 Como citar este artículo: Navarro, Víctor. 2017. " Triste funcionario policial , testimonio y profecía en la poiesis musical de Mauricio Redolés", en Ámbito Sonoro nº 4 . Valparaíso: CIMA. Resumen: En este trabajo me propongo analizar un caso de música chilena en el que se narra en forma testimonial el tema de la tortura durante la dictadura militar: la canción Triste funcionario policial de Mauricio Redolés; en ella se reflexiona sobre el individuo que ha torturado a otros seres humanos y que vive una existencia anónima, integrado a una sociedad sin memoria. Para Pierre Nora, la construcción de memoria surge del encuentro entre realidad histórica y simbólica (Nora 1984), siendo una mirada desde el presente que significa el pasado; por su parte Jacques Attali (1977) afirma que la música puede c

“Anónimos esquizoides”: el absurdo como gesto político en la poiésis musical de la banda Fulano.

    “Anónimos esquizoides”: el absurdo como gesto político en la poiésis musical de la banda Fulano. Articulo presentado en 2018 en el XIII Congreso de IASPM-AL , y que forma parte de mi tesis de Magister en Musicología. Autor: Víctor Navarro Pinto.   Resumen: Durante distintos momentos del siglo XX occidental hubo instancias en que la respuesta política contra lo establecido se valió de acciones irónicas y absurdas para subvertir la realidad hegemónica, como el Dadaísmo, el Situacionismo y su posterior influencia en la contracultura de los 60 y 70. América Latina no ha estado ajena al uso del arte como forma de oposición política, es por esto que mediante el análisis de dos canciones de la banda Fulano propongo aportar a la realización de conexiones entre las vanguardias históricas y la creación de una música chilena de carácter contracultural en la década de los 80, contribuyendo a la ampliación del entendimiento de las interacciones y relaciones entre música y política en nu